• Cursos

    Sobre los cursos

    • Todos los cursos
    • Transformación digital
    • Metodologías ágiles
    • Membresía (suscripción mensual)
    • Presentaciones
    • eBooks
    Curso para crear una tienda online en wordpress

    Curso para crear una tienda online en wordpress

    €50.00
    Leer más

    eBook: "El CEO Digital"

  • Servicios
    • Transformación digital
    • Agilismo empresarial
    • Comercio electrónico
    • Implantación CRM
    • Plataforma eLearning
  • Mentoría
  • Agenda
  • Blog
  • Contacta
¿Tienes alguna duda?
+34 618 989 152
cursos@tirsomaldonado.es
RegistrarseIniciar Sesión
Tirso Maldonado
  • Cursos

    Sobre los cursos

    • Todos los cursos
    • Transformación digital
    • Metodologías ágiles
    • Membresía (suscripción mensual)
    • Presentaciones
    • eBooks
    Curso para crear una tienda online en wordpress

    Curso para crear una tienda online en wordpress

    €50.00
    Leer más

    eBook: "El CEO Digital"

  • Servicios
    • Transformación digital
    • Agilismo empresarial
    • Comercio electrónico
    • Implantación CRM
    • Plataforma eLearning
  • Mentoría
  • Agenda
  • Blog
  • Contacta
      • Carrito

        0

    Transformación digital

    • Inicio
    • Blog
    • Transformación digital
    • 12 recomendaciones para ser una empresa más ágil

    12 recomendaciones para ser una empresa más ágil

    • publicado por Tirso Maldonado
    • Categorías Transformación digital
    • Fecha 27 junio, 2021
    • Comentarios 0 Comentarios
    agilismo empresarial

    La agilidad empresarial mide la capacidad que tiene la empresa de adaptarse a los cambios en el mercado, también denominado time-to market. Pero no tiene que ver exclusivamente con la implantación de una metodología ágil en un departamento de la empresa, ni tampoco con la adquisición del último modelo de CRM (tecnología). 

    Si la empresa tiene dificultades para dirigir el día a día del negocio, será muy complicado que pueda desarrollar nuevas ideas. Y si tardamos demasiado tiempo en implementarlas, poco a poco vamos perdiendo capacidad competitiva y nos vamos convirtiendo en una empresa rígida que no deja de seguir lo que hacen los demás. Y ya no sólo para mantenerse competitiva, sino también para motivar a los empleados de la empresa, que sienten que lo que están haciendo, ya no es tan importante.

    El primer paso para optimizar el time-to-market es entender algunos de los principios básicos del agilismo empresarial.

    1. Formar a los empleados poniendo el foco en la mentalidad ágil. No son los métodos ágiles los que nos ayudan a transformar la organización, sino más bien la mentalidad que se debe interiorizar por los miembros de toda la empresa. Más que seguir de forma purista el marco teórico de una metodología concreta, debemos entender e interiorizar sus principios. Metodologías como Scrum o Kanban son un buen comienzo, pero no debemos limitarnos a seguir de forma milimétrica lo que dicen, sino entender el concepto. 
    2. Tener en cuenta el flujo de valor global. No es cuestión de terminar con las tareas de tu departamento, sino completar el flujo global para generar valor en el cliente. De poco nos sirve que un equipo finalice el desarrollo de un servicio si todavía no ha sido aprobado por el departamento jurídico o el equipo de marketing no está listo para su comercialización. Para mejorar el tiempo de desarrollo debemos contemplar todo el proceso, desde el proceso de ideación, a la aprobación por el comité directivo y su posterior desarrollo y lanzamiento en el mercado.
    3. Implantar metodologías ágiles. Sin duda tenemos que conocer e implantar nuevas metodologías para encauzar mejor los procesos y el desarrollo de ideas, pero sin que se conviertan en el centro de todo. Lean startup, Kanban y Scrum son algunas de las principales, pero no hay que olvidar que estas metodologías son meros instrumentos que deben facilitarnos el principal objetivo del agilismo: Adaptarnos a las exigencias cambiantes del mercado y entregar valor de forma continua.
    4. Visualizar la gestión del trabajo. No hay mejor forma de entender lo que tenemos que desarrollar que compartir de forma transparente lo que están haciendo en cada departamento o equipo. La visualización en tableros visuales es una de las herramientas más interesantes, y si es posible, combinarlo con reuniones breves, de pie y delante del tablero. Estas reuniones son rápidas y limitadas a un tiempo máximo de 15 minutos para abordar bloqueos o problemas que nos encontramos para completar el trabajo.
    5. Reducir y gestionar las dependencias. Eliminar las dependencias que existen entre departamentos y/o proveedores externos es imposible, pero sí que es necesario gestionarlas tratando de reducir al máximo el esfuerzo de coordinación y sobre todo, reducir los tiempos de espera. Tu departamento puede funcionar muy bien, pero si tienes que esperar por los demás, la empresa no acaba siendo más rápida. Es difícil encontrar un equipo de trabajo que sea autosuficiente, en la mayoría de empresas existen dependencias internas (de otros equipos), externas (de proveedores) o incluso entre productos y servicios. Por lo tanto, las dependencias existen, aunque en ocasiones se oculten y no se visualicen con claridad. El objetivo es que del tiempo total del ciclo, la mayor proporción del tiempo asignado esté en la unidad de trabajo y no en tiempos muertos entre equipos de trabajo. Si tu departamento tarda una semana en diseñar un servicio, y se retrasa 1 mes en salir al mercado por la falta de un proceso o simplemente por la aprobación de la dirección, la empresa no es ágil, pero sí el departamento.
    6. Crear interacciones ágiles entre departamentos/equipos. Una de las principales reglas para optimizar las dependencias entre diferentes áreas de la empresa es gestionar sus interacciones de una forma más ágil. Ya hemos dicho que por muy rápido que trabaje un departamento, si existen dependencias para finalizar completamente el proceso, la empresa no será más rápida. Para optimizar las interacciones es recomendable desarrollar sesiones compartiendo tableros visuales entre departamentos para analizar el proceso completo de principio a fin. 
    7. Limitar las iniciativas/proyectos. La gestión estratégica de los proyectos que se deciden desarrollar es otro de los puntos críticos para ganar agilidad en la organización. La dirección debe tener en cuenta el contexto de todo lo que está pendiente o en proceso antes de incorporar un nuevo proyecto, y sin duda, no puede decidirse sin la colaboración del resto de departamentos que conocen su capacidad de trabajo. Iniciar demasiados proyectos a la vez genera caos y dilata las entregas al cliente, retrasando la posibilidad de generar ingresos. Es recomendable crear un tablero visual sobre las iniciativas y decidir en equipo que entra en producción, qué pausamos y qué seguimos desarrollando, siempre gestionando de forma colaborativa las prioridades.
    8. Limitar el WIP (Work In Progress). Uno de los grandes problemas de las empresas de hoy es tener que trabajar en muchas cosas a la vez. La limitación del trabajo en curso (WIP) es una de las reglas fundamentales del agilismo empresarial. Es necesario conocer la cantidad máxima de unidades de trabajo que puede asimilar un equipo en un intervalo de tiempo. Limitando el WIP perdemos menos tiempo cambiando de una tarea a otra, disminuimos el tiempo del ciclo mejorando el tiempo de entrega, aumentamos la predictibilidad, reducimos los tiempos de demora y disminuimos el riesgo de la entrega. 
    9. Establecer el principio “pull” versus el principio “push”. Son los equipos los que se auto asignan nuevas tareas (pull), en lugar de recibir las tareas impuestas de forma autoritaria por la dirección. El comité directivo no puede empujar el trabajo hacia abajo sin tener en cuenta lo que está en cola de trabajo o lo que actualmente está en desarrollo. Antes de que se den instrucciones de que se deben realizar nuevos proyectos/tareas, se deben planificar prioridades y hacer estimaciones sobre la carga de trabajo que supone un nuevo encargo. Y en equipo se decide si se puede afrontar, cómo y con qué prioridad.
    10. Impulsar ejercicios de retrospectiva.  Para optimizar los procesos y el trabajo realizado se fomenta la revisión de lo que se ha completado en un intervalo de tiempo determinado para extraer oportunidades de mejora. En Scrum, por ejemplo, al completar una cola de trabajo se evalúa el entregable (producto) y la gestión del trabajo (procesos). Revisar cómo hacemos las cosas y revisar la calidad del trabajo completado en ciclos cortos nos permiten ir optimizando el proceso y ganar velocidad. 
    11. Establecer mecanismos de medición. Para ser más rápidos tenemos que establecer unidades de medición que nos permitan conocer el progreso. Para medir la velocidad de desarrollo de un proyecto medimos el número de unidades de trabajo y el tiempo que transcurre en el desarrollo de un ciclo (intervalo de tiempo). En Scrum denominamos “velocidad” a las unidades de trabajo completadas en una cola de trabajo o ciclo. También es importante medir la tasa de salida, proyectos que se entregan, y la tasa de entrada, proyectos que se inician. Si añadimos más trabajo a lo que ya hay y no completamos lo anterior, podemos colapsar totalmente la organización.
    12. Implantar el software adecuado. Aunque la implantación de software no es un requisito indispensable, sí que el uso de las aplicaciones en cloud adecuadas puede facilitar el trabajo, y sobre todo, involucrar a los usuarios. Dan mayor visibilidad a los procesos y trabajo de todos, promueven las conexiones internas, ahorran tiempo al estar todo compartido en un único lugar y ofrecen informes visuales que mejoran la comprensión de la información que gestionamos.

    Todos estos principios tienen un objetivo común que es cumplir los objetivos económicos de la empresa y generar valor para nuestros clientes lo más rápido posible, adaptándonos de forma dinámica a los cambios y tendencias del mercado. Y para eso debe establecerse una cultura basada en entregables y no ahogarse trabajando en múltiples proyectos de forma simultánea. Las entregas generan ingresos mientras que el trabajo sólo genera gasto.

    Ya conociendo los principios que hay que adoptar para ser una empresa ágil, destacar la importancia que tiene la gestión de las relaciones y dependencias entre departamentos y equipos de trabajo. En muchas ocasiones nos centramos en el desarrollo ágil de alguno de los departamentos, pero no entendemos la necesidad de que para ser una empresa ágil, debemos mentalizar y transformar a toda la empresa, incluyendo procesos, equipos, departamentos y empleados. 

    La clave está en impulsar el agilismo a nivel operativo (equipos), en los procesos (coordinación de equipos y departamentos) y en el equipo de dirección (gestión estratégica de los proyectos e iniciativas a desarrollar).

    Etiqueta:agile, agilismo, metodologías ágiles

    • Share:
    Tirso Maldonado
    Tirso Maldonado

    Especialista en transformación digital. Ayudo a las empresas en el proceso de transformación y generación de nuevos modelos de negocio explotando el potencial de la tecnología, nuevas metodologías y el marketing digital.

    Publicación anterior

    Los 10 tipos de innovación de Doblin en turismo
    27 junio, 2021

    Siguiente publicación

    Qué diagramas utilizar para diseñar experiencias de cliente
    27 junio, 2021

    También te puede interesar

    análisis de negocio
    Análisis de negocio, lectura e interpretación de informes
    19 enero, 2022
    negocio digital
    Negocio digital, más transformación digital y menos digitalización
    15 enero, 2022
    tecnologías exponenciales
    Las tecnologías exponenciales en la transformación digital
    24 noviembre, 2021

    Publica tu pregunta o comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Buscar

    Categorías

    • Agilismo empresarial
    • eLearning
    • Marketing digital
    • Negocio online
    • Transformación digital
    • Turismo

    Etiquetas

    BMC business model canvas canvas cloud content marketing conversión cursos blended customer experience customer journey map CX ecosystem model elearning elearning dynamic packaging email marketing experiencia de cliente facebook flipped classroom IM inbound marketing innovación kanban leads lean startup mailchimp metodologias micro cursos mobile marketing modelacion modelos de negocio negocio online página web RRSS Scrum SEO service blueprint social learn transformacion digital turismo video marketing videoSEO whatsapp wordpress youtube zoho zoho campaigns
    La fórmula para vender online con la metodología roundcube

    La fórmula para vender online con la metodología roundcube

    Gratis
    Curso Zoho CRM online

    Curso Zoho CRM online

    €50.00
    Inbound marketing para convertir visitas en leads

    Inbound marketing para convertir visitas en leads

    €50.00

    Suscripción mensual

    Acceso ilimitado y soporte de todos los cursos

    Suscripción mensual
    ebooks Tirso

    Tirso Maldonado

    Especialista en transformación digital y la generación de nuevos modelos de negocio explotando el potencial de la tecnología, nuevas metodologías y el marketing digital.

    +34 696 994 373

    tirso@roundcubers.com

    Avda. Salvador Casacuberta 43, Sitges (Barcelona).

    Enlaces

    • CV Tirso Maldonado
    • Equipo roundcube
    • Porftolio
    • Blog
    • Contacta
    • Newsletter
    • Cursos
    • Agenda
    • Instagram
    • FAQs
    • Prensa
    • Carrito

    Copyright 2022 Tirso Maldonado. Powered by Telfo.

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies

    Inicie sesión con su cuenta de sitio

    ¿Perdiste tu contraseña?

    ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

    Register a new account

    Are you a member? Login now

    Al hacer clic en “Aceptar todas las cookies”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Política de Cookies.

    Tirso Maldonado
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tienes que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies y para el correcto funcionamiento del site.

    Si desactivas estas cookies no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

    Show details
    NameProviderPurposeExpiration
    pmpro_visit Paid Membership Pro Cookie establecida por el complemento Paid Membership Pro. Se utiliza para administrar las membresías de los usuarios. 1 año
    wordpress_lp_guest Wordpress Cookie de sesión para detectar fallos, permite ver el número de visitas, las secciones más visitada Sesión
    wp_learn_press_session Cookie de sesión que permite detectar posibles fallos, ver el número de visitas, las secciones más visitadas Sesión
    ct_checkjs CleanTalk Utilizado por nuestro sistema anti-spam para verificar si JavaScript está disponible en el navegador Sesión
    ct_fkp_timestamp CleanTalk Utilizado por nuestro sistema anti-spam para almacenar el tiempo de visita. Sesión
    ct_pointer_data CleanTalk Almacenar variables dinámicas desde el navegador. Sesión
    ct_ps_timestamp CleanTalk Almacenar la hora de la visita. Sesión
    ct_sfw_pass_key CleanTalk Proporcionar protección contra spam. 30 días
    ct_timezone CleanTalk Almacenar la hora de la visita. Sesión
    tk_ai Automattic Guardar un ID de usuario único Sesión
    cdp-cookies-plugin-wp CDP Cookies Plugin Esta cookie guarda la opción de guardar o no cookies en el navegador del usuario Sesión
    wordpress_test_cookie Wordpress Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas Sesión
    comment_author, comment_author_ email, comment_author_ url Wordpress Cookies de WordPress que el CMS utiliza para que los usuarios que realizan más de un comentario no tengan que reintroducir otra vez toda su información 6 meses
    wordpress_logged_in_* Wordpress Después del iniciar sesión, WordPress activa la cookie wordpress_logged_in_, cuya función es indicar cuando se ha conectado y quién es, siendo utilizado por la interfaz de WordPress Sesión
    wordpress_sec_* Wordpress Estas cookies son utilizadas por WordPress para mantener la sesión del Usuario Sesión
    itsec-hb-login-* iThemes Security Gestionar la url de panel WP 10 minutos
    woocommerce_cart_hash Woocommerce Cookie que almacena información sobre el carrito de la compra del cliente y sus artículos Sesión
    woocommerce_items_in_cart Woocommerce Cookie que almacena información sobre el carrito de la compra del cliente y sus artículos Sesión
    Wp-settings-* Wordpress Se usa para mantener la configuración del usuario en wp-admin 1 año
    wp-settings-time-* Wordpress Hora en la que se estableció wp-settings-* 1 año
    wp_woocommerce_session_* Woocommerce Esta cookie contiene un código único para cada cliente para que sepa dónde encontrar los datos de compra en la base de datos para cada cliente 1 día
    apbct_timestamp Cleantalk sesión
    apbct_antibot Cleantalk Para comprobar si se pueden colocar cookies. Sesión
    apbct_page_hits Cleantalk Sesión
    apbct_prev_referer Cleantalk Para almacenar los IDs de referencia. Sesión
    apbct_site_landing_ts Cleantalk Sesión
    apbct_visible_fields Cleantalk Sesión
    Cookies Analíticas

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Show details
    NameProviderPurposeExpiration
    _ga Google Analytics Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos. 1 año
    _gat Google Analytics Forma parte de Google Analytics. Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. 1 año
    _gid Google Analytics Forma parte de Google Analytics. Se usa para distinguir a los usuarios. 24 horas
    Cookies Marketing

    Esta web utiliza cookies de Zoho Sales IQ.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Show details
    NameProviderPurposeExpiration
    sales84.crmplus-_zldp Zoho
    sales84.crmplus-_zldt Zoho
    Política de cookies

    Más información sobre nuestra política de cookies