Algunas claves para el marketing de atracción
En este post vamos a cubrir algunas nociones importantes para tener éxito en el Inbound o Marketing de atracción. Como habréis ido leyendo en mis posts anteriores, estamos hablando de un marketing que se basa en ofrecer valor al cliente, en lugar de recurrir al Maketing de interrupción.
Para seguir configurando el concepto, vamos a profundizar en algunas de las principales variables: inbound links, diseño y usabilidad y claves SEO.
Inbound links
Para el que evita el argot más técnico, los inbound links son los enlaces entrantes a tu página web. Aunque no podemos despreciar ningún enlace, Google y el resto de buscadores valoran que las páginas que estén apuntando a nuestra página tengan «authority», es decir, que sean sitios de calidad. Los enlaces pueden tener origen en redes como slideshare.net, facebook, o cualquier otra web que los buscadores consideren relevantes («authority» o «link juice«).
Aunque no es fácil provocar enlaces a nuestra página, podemos poner en práctica alguna de estas medidas:
- Crear contenido en otras webs o redes relevantes en nuestro sector. Por ejemplo, podemos publicar presentaciones en Slideshare y enlazar a nuestra página. Un ejemplo lo encontráis en esta presentación de Witcamp: http://www.slideshare.net/tirsomaldonado/20-tendencias-en-internet-2013
- Buscar páginas web que tengan suficiente peso (authority) en los buscadores y encontrar alguna fórmula para que podamos enlazar. Si las palabras clave de la página origen coinciden con las de nuestra página, el peso que le dará el buscador será aún mayor.
- Registrar tu página en directorios de blogs, buscadores, directorios locales…Aunque los buscadores ya son mucho más inteligentes y el peso que le dan a los directorios dependerá mucho de la calidad de esos enlaces.
- Crear contenido relevante para que otras páginas apunten a tu contenido. Desde luego este es el ideal. No me cansaré de decir que la generación de contenido relevante es la clave del éxito.
El 75% del tráfico inbound viene de páginas externas y es difícil de controlar. En cambio, el 25% de ese tráfico sí que es controlable y de alguna forma, gestionable. Todo lo que podamos hacer en nuestra página nos ayudará a maximizar ese 25% del tráfico Inbound. ¿Pero qué podemos controlar?
Enlaces internos
Muchas veces nos obsesionamos con los enlaces entrantes y nos olvidamos de enlazar entre nuestras páginas dentro de nuestro dominio. Google también valora los enlaces intra-páginas, así que utiliza esta técnica de forma inteligente.
- Identifica tus páginas de aterrizaje más relevantes y genera enlaces entre ellas. Sobre todo si utilizan las mismas palabras clave.
- No abuses creando enlaces que no tienen valor SEO, Google lo identificará y perderá valor.
- Apunta a referencias externas. Aunque tratamos de evitar enviar tráfico fuera de nuestro dominio, en algunos casos puede ser recomendable puesto que para los buscadores un buen «recurso» es aquel que utiliza buenas referencias.
Diseño y usabilidad de la página
Algunas de las reglas básicas que debemos contemplar al trabajar el diseño y usabilidad de la página, son:
- Mantener las opciones en la página muy simples. Las barras de navegación no deben contener demasiadas opciones, puesto que si las complicamos, generamos dispersión y confundimos al usuario. «Keep it simple» y seguro que podremos conducir al usuario hacia la conversión.
- Incluir opciones de navegación en el pie de la página. En Witcamp verás que presentamos algunas opciones, que aún no siendo las más importantes, ayudan al usuario a entender mejor lo que ofrecemos.
- Incorporar un motor de búsquedas inteligente. Los motores de búsqueda que incorporan la gran mayoría de CMS (Content Management Systems) funcionan medianamente bien, pero si dispones de los recursos, es recomendable acabar de tunearlos para que la información que presenten sea lo más relevante posible para el usuario.
- No mostrar demasiadas opciones por página. Algunas de las reglas básicas en el desarrollo web es limitar las opciones de navegación más destacadas a 5 como máximo. Ofrecer demasiadas alternativas no puede más que confundir a cualquiera que explore tu página.
- Reducir el número de clics para llegar a tu objetivo. Si lo que queremos es convertir a nuestros visitantes en posibles clientes, tendremos que acercarlos al objetivo lo máximo posible. Es aconsejable que el contenido no se aleje a más de 2 clics, aunque por ello no diga que podamos navegar a través de la folcsonomía de la página (tags) y «explorar» tanto tiempo como disponga el usuario.
- Evitar las animaciones en flash es otro de los aspectos que debemos tener en cuenta. Si queremos incluir animaciones, podemos recurrir al html5. El flash todavía presenta algunos problemas de visualización en terminales móviles, por lo que si es necesario recurrir a las animaciones, utilicemos un estándar que sea compatible con smartphones y tabletas siempre que sea posible.
- Crear una estructura de títulos y subtítulos muy clara que nos orienten y nos permitan entender el contenido de la página, así como conducir al usuario a tomar los próximos pasos (CTA – call to action) de forma muy clara.
El SEO de la página es otra de esas facetas del marketing de atracción que podemos controlar. A continuación menciono algunas de las reglas básicas:
- Tratar de que cada página tenga una palabra clave muy clara y no confundir a los buscadores con demasiadas tags. Si incluimos un «pupurrí» de las palabras más «llamativas» corremos el riesgo de que el buscador no «entienda» la esencia de lo que has publicado.
- Incluir las principales palabras clave en el título, subtítulo y en la URL de la página(permalink). Además, estos permalinks deben incluir vocales sin acento y los espacios en blanco deben reemplazarse por «-«.
- Cuidar la densidad de palabras y utilízalas de forma relevante. Debes pensar que lo más importante es que el contenido tenga sentido y no dejar que el SEO distorsione el objetivo final, que siempre es ser relevante a tus lectores.
- Utilizar sitemaps XML para el SEO. Si piensas en que es necesario para que el usuario pueda navegar por la información y encontrar con más facilidad el contenido, entonces tienes un problema serio de usabilidad.
- Redireccionar de empresa.com a www.empresa.com con un permanent 301 direct. De lo contrario pierdes fuerza en la indexación del site. También debes tenerlo en consideración si cambias o mueves páginas de lugar. Por ejemplo, nosotros ahora estamos inmersos en un cambio en las urls, por lo que vamos a crear nuevas. Si no hiciéramos un 301 direct de lo antiguo a lo nuevo, perderíamos la indexación de muchas de nuestras páginas que ya están en las bases de datos de los buscadores.
- Incorporar las palabras clave en los ALT de las imágenes. Pero no olvides que no las puedes forzar para el SEO, tiene que tener sentido.
- Utilizar permalinks par las URLs de página siguiendo esta nomenclatura:
- dominio+tipo de servicio+nombre del servicio, utilizando «-» para los espacios y reemplazando las vocales con acento por vocales sin acento